Curso de Elaboración del Protocolo de Desconexión Digital

Justificación / Objetivos

La desconexión digital es un derecho reconocido en el Estatuto de los Trabajadores, que obliga a las empresas a garantizar que sus plantillas puedan disfrutar de su tiempo de descanso sin interrupciones profesionales fuera de la jornada laboral. Esta medida, cada vez más relevante con la expansión del teletrabajo y la conectividad permanente, es también una responsabilidad directa de la empresa, que debe implementar un protocolo específico para dar cumplimiento a la normativa y proteger la salud laboral.

No contar con un protocolo de desconexión digital puede derivar en consecuencias legales y en importantes riesgos psicosociales: estrés, ansiedad, síndrome de burnout, dificultades para conciliar la vida personal y familiar, y un deterioro del clima laboral que impacta directamente en la productividad. Por el contrario, disponer de un protocolo bien diseñado permite prevenir conflictos, mejorar la satisfacción de la plantilla y proyectar una imagen de empresa comprometida con el bienestar y la conciliación.

En este curso aprenderemos a identificar los principales riesgos de no lograr la desconexión digital, analizaremos las medidas de prevención que pueden integrarse en la cultura corporativa y, sobre todo, nos centraremos en la elaboración práctica de un protocolo completo: desde la justificación y los objetivos hasta el marco normativo, el ámbito de aplicación, las acciones concretas a llevar a cabo, su difusión y vigencia, así como los mecanismos de seguimiento y evaluación.

Se trata de una formación especialmente pensada para que las empresas puedan dar cumplimiento a sus obligaciones legales con seguridad y confianza, al tiempo que fomentan entornos de trabajo más saludables, equilibrados y sostenibles. Todo ello con el acompañamiento de docentes especialistas en derecho laboral y gestión de personas, que aportan la experiencia necesaria para convertir la normativa en una herramienta útil y adaptada a la realidad de cada organización.

Con este curso no sólo cumpliremos con la ley: también impulsaremos un cambio cultural hacia una gestión responsable de la conectividad, mejorando la calidad de vida de la plantilla y fortaleciendo el compromiso de toda la organización.

Al finalizar el curso seremos capaces de:

  • Comprender el marco legal de la desconexión digital y su obligatoriedad en el Estatuto de los Trabajadores.
  • Identificar riesgos para la salud, la vida laboral y la empresa derivados de la hiperconectividad.
  • Conocer medidas de prevención y buenas prácticas para integrar la desconexión en la cultura corporativa.
  • Elaborar un protocolo completo y adaptado, con objetivos, acciones, difusión y mecanismos de seguimiento.


Requisitos de acceso

Esta formación no tiene requisitos de acceso

Más información

Fecha de inicio:

Curso contínuo

Fecha de finalización:

Curso contínuo

Fecha tope matrícula:

Curso contínuo


Tipo de curso:

Curso de especialización

Metodología:

OnLine

Sedes:

Online


Duración estimada:

10 horas

Precio:

60 €

Titulación otorgada:

Emitida por el centro


Otros datos


Este curso está dirigido a responsables de RRHH, directivos y personas con funciones de gestión empresarial que deban implantar el protocolo de desconexión digital en sus organizaciones, garantizando el cumplimiento legal, la prevención de riesgos psicosociales y la mejora del clima laboral.



Temario cubierto

  1. Introducción a la Desconexión Digital
    1. Concepto
    2. Normativa
    3. Derechos digitales
      1. Derecho al Descanso
      2. Derecho a la Conciliación Personal, Familiar y Laboral
      3. Derecho a la Intimidad
    4. Beneficios de la desconexión digital
    5. Teletrabajo y desconexión digital
  2. El impacto de No lograr la desconexión digital
    1. Riesgos en la salud y el bienestar
    2. Riesgos en la vida laboral
    3. Riesgos en la vida personal y familiar
    4. Riesgos para las empresas
  3. Análisis y medidas de prevención
    1. Diagnóstico de la situación
    2. Políticas y cultura empresarial para el fomento de la desconexión digital
    3. Formación y sensibilización
  4. Elaboración de un Protocolo de desconexión digital
    1. ¿Qué es un Protocolo de desconexión digital?
    2. Importancia y beneficios de un protocolo de desconexión digital
    3. Estructura y contenido del protocolo
      1. Justificación y objetivos
      2. Marco normativo
      3. Ámbito de aplicación
      4. Acciones para garantizar y fomentar la desconexión digital
      5. Difusión y vigencia
      6. Seguimiento y evaluación


Más información

Solicitar más información sobre este curso ›

Realizar Preinscripción a este curso ›


Ficha de curso

 

Accesos rápidos

 

Servicios ACEDIS

 

Enlaces relacionados

 

Catálogo de Septiembre 2025

Catálogo ACEDIS Formación