Curso de Elaboración de Protocolos de Protección Infantil y Adolescente LOPIVI

Justificación / Objetivos

Curso de Elaboración de Protocolos de Protección Infantil y Adolescente LOPIVI

La Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI) no solo reconoce derechos y garantías, también exige que todas las instituciones, entidades y profesionales que trabajan con personas menores de edad dispongan de protocolos de actuación claros y eficaces. Este curso online avanzado está diseñado específicamente para quienes van a elaborar, implementar y supervisar dichos protocolos, convirtiéndose en referentes de protección dentro de su organización.

La formación abarca desde el marco normativo y los principios rectores de la LOPIVI hasta la creación, evaluación y actualización de protocolos adaptados a distintos sectores profesionales: educativo, sanitario, deportivo, social, tecnológico o empresarial. Nos centraremos en la prevención de riesgos, la detección temprana y la coordinación interinstitucional, fundamentales para garantizar entornos seguros y libres de violencia.

A lo largo de las unidades didácticas se analizan las obligaciones empresariales, el régimen sancionador y las responsabilidades corporativas, así como el papel de la Administración Pública en la vigilancia y control del cumplimiento de la ley. También se incluyen herramientas de evaluación, metodologías de seguimiento de casos y acciones correctivas, con ejemplos prácticos aplicables a la realidad diaria de cada sector.

Uno de los aspectos más relevantes del curso es la elaboración de protocolos ajustados a cada organización: cómo diseñarlos, qué factores tener en cuenta, cómo asegurar la implicación de todo el personal, y de qué manera revisarlos y actualizarlos de forma periódica. Se trabajará con casos prácticos, ejemplos de buenas prácticas y pautas concretas, ofreciendo al alumnado una guía clara para aplicar la normativa de forma eficiente y sostenible en el tiempo.

El curso está desarrollado y tutorizado por un equipo docente experto en psicología y gestión organizacional, garantizando un enfoque riguroso y profesional. Además, permite aprender de forma flexible, con contenidos actualizados y adaptados a la práctica real.

Si eres responsable de un centro educativo, entidad deportiva, empresa, ONG, administración pública o cualquier institución que deba cumplir con la LOPIVI, esta formación te ayudará a liderar la implantación de protocolos de protección, a asegurar el cumplimiento legal y a contribuir activamente en la construcción de una cultura corporativa basada en el buen trato y la protección integral de la infancia y adolescencia.

Al finalizar el curso, el alumnado será capaz de:

  • Comprender el marco normativo y alcance de la LOPIVI.
  • Diseñar protocolos de protección infantil y adolescente.
  • Adaptar medidas a distintos sectores profesionales.
  • Implementar y supervisar planes de prevención y actuación.
  • Coordinar acciones con familias, instituciones y administración.
  • Evaluar y actualizar protocolos para mejorar su eficacia.
Curso de Elaboración de Protocolos de Protección Infantil y Adolescente LOPIVI

Requisitos de acceso

Esta formación no tiene requisitos de acceso

Más información

Fecha de inicio:

Curso contínuo

Fecha de finalización:

Curso contínuo

Fecha tope matrícula:

Curso contínuo


Tipo de curso:

Curso de especialización

Metodología:

OnLine

Sedes:

Online


Duración estimada:

40 horas

Precio:

225 €

Titulación otorgada:

Emitida por el centro


Otros datos


Dirigido a responsables y profesionales de centros educativos, entidades deportivas, sanitarias, sociales, ONG, empresas y administraciones públicas que deban cumplir la LOPIVI. Especialmente recomendado para quienes tengan la responsabilidad de elaborar, implantar y supervisar protocolos de protección infantil y adolescente en su organización.



Temario cubierto

  1. Presentación, Contexto y Marco Normativo de la LOPIVI
    1. Presentación y contexto histórico
      1. Origen y antecedentes: evolución de la protección de la infancia en España.
      2. Situación previa a la aprobación de la LOPIVI: carencias detectadas.
      3. Influencia de organismos internacionales (ONU, Consejo de Europa, Convenio de Lanzarote).
      4. Objetivos principales de la ley y su alcance.
      5. Justificación y necesidad de su implementación: respuesta a una demanda social y jurídica.
      6. Importancia de la protección integral de la infancia y adolescencia en la sociedad actual.
    2. Fundamentos y principios rectores
      1. Principios básicos de la ley: interés superior del menor, igualdad y no discriminación.
      2. Introducción a los derechos de los niños, niñas y adolescentes frente a la violencia.
      3. Perspectiva de género y enfoque inclusivo en la protección integral.
    3. Marco normativo y sujetos obligados
      1. Ámbito de aplicación de la LOPIVI: instituciones públicas, privadas y entornos familiares.
      2. Sujetos obligados: familias, profesionales, entidades educativas, deportivas, sociales y empresariales.
      3. Deberes de prevención, detección y actuación.
      4. Relación de la LOPIVI con otras normativas españolas.
      5. Comparativa con otras legislaciones internacionales en materia de protección infantil
    4. Resumen
  2. Derechos, Garantías y Mecanismos de Protección en la LOPIVI
    1. Derechos reconocidos a la infancia y la adolescencia
      1. Derecho a la integridad personal: protección física, psicológica y moral.
    2. El principio del interés superior del menor como eje rector de todas las actuaciones.
      1. Promoción del buen trato y creación de entornos protectores y saludables.
      2. Protección frente a nuevas formas de violencia: ámbito digital, mediático y redes sociales.
  3. Garantías de protección efectiva
    1. Instrumentos legales que refuerzan los derechos de niños, niñas y adolescentes.
    2. El papel de las instituciones públicas y privadas en la aplicación de la LOPIVI.
    3. Coordinación interinstitucional: justicia, educación, sanidad, deporte y ocio.
    4. Mecanismos de denuncia y apoyo
      1. Procedimientos de actuación ante situaciones de vulneración de derechos.
      2. Canales de denuncia y recursos de protección.
      3. Medidas de reparación y acompañamiento a las víctimas.
    5. Resumen
  4. Ámbitos de Aplicación y Medidas Preventivas de la LOPIVI
    1. Escenarios de aplicación de la ley
      1. Entorno educativo: papel de las figuras de referencia en bienestar y protección.
      2. Entorno familiar: responsabilidades de las familias y del círculo cercano.
      3. Sistema sanitario: protocolos para la detección temprana de violencia en la infancia.
      4. Actividades deportivas y de ocio: delegados/as de protección y medidas específicas.
      5. Espacio digital: riesgos en internet y redes sociales, prevención del ciberacoso y del abuso online.
    2. Prevención y sensibilización en la comunidad
      1. Programas de prevención en colegios, centros de salud y entidades deportivas.
      2. Formación continua y especialización para profesionales en contacto con menores.
      3. Estrategias de sensibilización social: construcción de una cultura del buen trato.
      4. Campañas de concienciación: alcance, herramientas y evaluación de resultados.
    3. Resumen
  5. Creación de Entornos Seguros e Intervención Temprana
    1. Identificación y prevención de riesgos
      1. Factores de vulnerabilidad en los diferentes entornos de la infancia y adolescencia.
      2. Diseño de políticas y planes de prevención adaptados a cada ámbito (educativo, familiar, sanitario, deportivo, digital).
      3. Implementación de códigos de conducta y protocolos de seguridad.
      4. Ejemplos prácticos de buenas prácticas en la creación de entornos protectores.
    2. Programas de detección e intervención temprana
      1. Señales de alerta: cómo identificar posibles situaciones de abuso o maltrato.
      2. Intervención psicológica especializada: rol de profesionales de la salud mental.
      3. Programas de acompañamiento y apoyo integral a víctimas y familias.
      4. La importancia del trabajo en red: coordinación entre instituciones y servicios de apoyo.
    3. Resumen
  6. Protocolos de Actuación y Medidas en el Ámbito Profesional
    1. Protocolos generales frente a la violencia
      1. Tipologías de violencia contra la infancia y adolescencia: características y ejemplos.
      2. Procedimientos básicos para la detección e identificación de posibles casos.
      3. Comunicación, derivación y notificación a las autoridades competentes.
      4. Coordinación entre familia, escuela, servicios sociales, cuerpos de seguridad y sistema judicial.
    2. Protocolos específicos en contextos profesionales
      1. Elaboración e implementación de planes de protección en empresas e instituciones.
      2. Políticas de recursos humanos: formación obligatoria y verificación de antecedentes.
      3. Identificación y prevención de factores de riesgo en entornos laborales.
      4. Canales de denuncia y medidas de protección para profesionales que trabajan con menores.
      5. Preparación y capacitación de las personas responsables de protección.
    3. Resumen
  7. Obligaciones Empresariales y Régimen Sancionador en la LOPIVI
    1. Responsabilidades de las empresas
      1. Deberes legales en materia de prevención y protección frente a la violencia contra menores.
      2. Implementación de políticas internas y planes de protección en el ámbito laboral.
      3. Integración de la perspectiva de infancia en la cultura corporativa.
    2. Requisitos legales y documentación obligatoria
      1. Certificados y comprobaciones necesarias: certificado de delitos sexuales y otros documentos.
      2. Controles en los procesos de contratación y relación con terceros.
      3. Garantías de cumplimiento normativo para instituciones y empresas.
    3. Régimen sancionador
      1. Sanciones administrativas derivadas del incumplimiento de la LOPIVI.
      2. Posibles responsabilidades penales para entidades y profesionales.
      3. Casos prácticos: ejemplos hipotéticos y su repercusión en la conciencia empresarial.
    4. Resumen
  8. El papel de la Administración Pública en la vigilancia y el control
    1. Funciones de supervisión y control
      1. Competencias de la Administración en la vigilancia del cumplimiento de la LOPIVI.
      2. Coordinación con otras entidades públicas y privadas en materia de protección.
      3. El papel de la inspección y de los organismos reguladores.
    2. Auditorías y revisiones periódicas
      1. Evaluaciones en empresas, instituciones educativas, sanitarias y deportivas.
      2. Procesos de verificación de protocolos y medidas implementadas.
      3. Informes y resultados de las auditorías: utilidad para la mejora continua.
    3. Supervisión de protocolos de actuación
      1. Revisión de planes de prevención y protocolos de actuación en los distintos sectores.
      2. Adaptación y actualización de protocolos conforme a nuevas necesidades.
      3. La Administración como garante de entornos seguros y protectores.
    4. Resumen
  9. Elaboración y Adaptación de Protocolos en el Ámbito Empresarial
    1. Diseño de protocolos según el sector profesional
      1. Criterios para elaborar protocolos ajustados a las características de cada empresa.
      2. Diferencias y necesidades específicas en sectores educativos, sanitarios, deportivos y tecnológicos.
      3. Integración de la perspectiva de infancia en la gestión corporativa.
    2. Implementación y buenas prácticas
      1. Factores clave para la correcta aplicación de los protocolos.
      2. Ejemplos de buenas prácticas en empresas e instituciones.
      3. Estrategias para garantizar la implicación de todo el personal.
    3. Revisión y actualización periódica
      1. La importancia de evaluar la eficacia de los protocolos.
      2. Métodos de revisión y auditoría interna.
      3. Actualización en función de cambios normativos y nuevas realidades sociales.
    4. Resumen
  10. Evaluación y seguimiento de casos en la aplicación de la LOPIVI
    1. Metodologías de evaluación
      1. Criterios básicos para evaluar la gestión de casos de violencia en la infancia y adolescencia.
      2. Indicadores de eficacia en la protección y atención a menores.
      3. Evaluación cualitativa y cuantitativa: ventajas y limitaciones.
    2. Herramientas y técnicas de seguimiento
      1. Procedimientos de seguimiento a corto, medio y largo plazo.
      2. Uso de registros, informes y sistemas de información compartidos.
      3. Coordinación entre profesionales e instituciones en el seguimiento de casos.
    3. Análisis de resultados y mejora continua
      1. Identificación de buenas prácticas y puntos débiles en la gestión de casos.
      2. Propuestas de mejora en los protocolos y políticas de protección.
      3. Incorporación de la retroalimentación en la actualización de medidas.
    4. Resumen
  11. Acciones Correctivas y Responsabilidad Corporativa en la Protección de la infancia
    1. Medidas correctivas
      1. Respuesta inmediata ante situaciones de vulneración de derechos.
      2. Acciones a medio y largo plazo para reforzar la prevención.
      3. Evaluación del impacto de las medidas correctivas.
    2. Responsabilidad institucional
      1. Obligaciones de las organizaciones en la prevención de la violencia.
      2. Integración de la responsabilidad en la gestión y en las políticas internas.
      3. La importancia del liderazgo y compromiso directivo.
    3. Cultura y ética corporativa
      1. Construcción de una cultura organizacional basada en la protección y el buen trato.
      2. Principios éticos aplicados a la protección infantil y adolescente.
      3. Ética profesional en la intervención y en la toma de decisiones.
    4. Resumen


Más información

Solicitar más información sobre este curso ›

Realizar Preinscripción a este curso ›


Ficha de curso

 

Accesos rápidos

 

Servicios ACEDIS

 

Enlaces relacionados

 

Catálogo de Septiembre 2025

Catálogo ACEDIS Formación