Estás en Inicio / Cursos ACEDIS / Ficha de curso /

Curso de Experto en Degradación y Rehabilitación de Suelos

Justificación / Objetivos

Una visita a la hemeroteca permite descubrir las preocupantes cifras que, en cuanto a la degradación del suelo, maneja España. Así, aunque en 2005 ya se alertaba de que el 31,5 de la superficie del país tenía un elevado riesgo de desertificación (especialmente preocupante en Canarias, en la Comunidad Valenciana y en Murcia, donde, según el Ministerio de Medio Ambiente, el 90 por ciento del territorio corría dicho peligro), lejos de revertirse, la cifra se ha ido incrementando sustancialmente, tal y como constataba en 2016 Deforesta. Esta asociación, declarada de Utilidad Pública y dedicada a la promoción del desarrollo sostenible, ponía el foco en el hecho de que el 37 por ciento del territorio español se encuentra ya en riesgo, principalmente en la mitad sur de la península, en la zona mediterránea y en Canarias; y lo hacía coincidiendo con la celebración, el 17 de junio, del Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía, una efeméride que festeja anualmente la Organización de las Naciones Unidas.

Siguiendo a la ONU, podemos definir la desertificación como la degradación de la tierra en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas, una acción "resultante de varios factores, incluyendo variaciones climáticas y las actividades humanas. Y, atendiendo a lo expuesto por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, podemos concluir que indicen especialmente en el proceso las siguientes condiciones:

  1. Clima semiárido en grandes zonas, sequías estacionales, extrema variabilidad de las lluvias y lluvias súbitas de gran intensidad.
  2. Suelos pobres con marcada tendencia a la erosión.
  3. Relieve desigual, con laderas escarpadas y paisajes muy diversificados.
  4. Pérdidas de la cubierta forestal a causa de repetidos incendios de bosques.
  5. Crisis en la agricultura tradicional, con el consiguiente abandono de tierras y deterioro del suelo y de las estructuras de conservación del agua.
  6. Ocasional explotación insostenible de los recursos hídricos subterráneos, contaminación química y salinización de acuíferos.
  7. Concentración de la actividad económica en las zonas costeras como resultado del crecimiento urbano, de las actividades industriales, del turismo y de la agricultura de regadío, que ejercen una intensa presión sobre los recursos naturales del litoral.

Conocer los factores que agravan la situación y apostar por la sostenibilidad, contribuirá a minimizar el avance de la desertificación y las innegables consecuencias que de esta clarísima alteración del régimen hidrológico se derivan, como son la reducción de la capacidad de producción del suelo y el empobrecimiento de la biodiversidad, y la decreciente disponibilidad del agua, que, en lugar de ser filtrada adecuadamente para la recarga de los acuíferos subterráneos, se evapora o se escurre y arrastra tierra hacia los embalses, que pierden espacio para su almacenamiento.

Urgen programas de larga duración para luchar contra la desertificación

No obstante, tal y como afirmaba la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) en 1993, "las acciones y los proyectos a corto plazo no permiten regenerar ni conservar los suelos; para ello, se necesitan programas de larga duración que se apuntalen en la política nacional de uso de las tierras y en estrategias para su aprovechamiento. Estos programas, para verse coronados con éxito, tienen que basarse en el concepto de la participación. Solo aquellos que obtienen su sustento de la tierra podrán conservarla y rehabilitarla", algo para lo que se precisa un compromiso decidido. En este sentido, España ha elaborado el Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND), cuya redacción y desarrollo constituye la principal obligación que contrajo el país como firmante de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CLD).

A lo largo de este curso de Experto en Degradación y Rehabilitación de Suelos, los participantes conocerán las particularidades de cada tipo de suelo, los factores climáticos que inciden en su degradación y las degradaciones no erosivas. Y, además, descubrirán cómo frenar su deterioro y cómo contribuir a su recuperación y, con ella, a la de la biodiversidad que otrora lo caracterizaba. No se pueden olvidar, en este sentido, las palabras del escritor y granjero estadounidense Wendell Berry, quien defendía que: "El suelo es el gran conector de vidas, es su origen y su destino (...) Sin cuidarlo adecuadamente, no podremos tener comunidad. Porque, sin protegerlo de un modo apropiado, no podremos tener vida". Y, para evitar que esto ocurra, es imprescindible entender las interacciones que se llevan a cabo en él y su funcionamiento. Por tanto, a través de este curso, se busca que el alumnado conozca y sitúe la erosión del suelo en el contexto de las Ciencias de la Tierra y que, además, se familiarice con:

  • Los principales tipos de erosión del suelo, causadas por el agua y el viento.
  • Los procesos que intervienen en la erosión y los factores que la controlan.
  • Los importantes efectos que tiene la erosión sobre la actividad agropecuaria y sobre el medio ambiente.
  • Los métodos de predicción de la erosión que, con más frecuencia, se utilizan en la actualidad.
  • Las estrategias y recomendaciones más aplaudidas para el control de la erosión.
  • Los procedimientos adecuados para la rehabilitación del suelo y su aplicación.

A través de este curso, el alumno conocerá:

  • Los principales tipos de erosión del suelo y los procesos que en ella intervienen.
  • Sus efectos sobre la agricultura y el medio ambiente.
  • Los factores que la ocasionan y los principales métodos de predicción de la erosión existentes.
  • Las principales estrategias para controlar la erosión, y los procesos de rehabilitación de suelos y su aplicación.


Requisitos de acceso

Esta formación no tiene requisitos de acceso

Más información

Fecha de inicio:

Curso contínuo

Fecha de finalización:

Curso contínuo

Fecha tope matrícula:

Curso contínuo


Tipo de curso:

Curso de especialización

Metodología:

OnLine

Sedes:

Online


Duración estimada:

57 horas

Precio:

235 €

Titulación otorgada:

Emitida por el centro


Otros datos


Este curso es adecuado para cualquier persona que quiera profundizar en los fundamentos del suelo y en la problemática y en las posibles soluciones para mejorar la calidad del mismo; y, por tanto, resulta interesante tanto para agricultores y ganaderos como para profesionales del sector de las Ciencias Ambientales, de la Biología, de la Ingeniería Forestal, de Montes y Agrícola, etcétera.



Temario cubierto

  1. El suelo
    1. Introducción
    2. Meteorización
    3. Edafogénesis. Procesos de formación del suelo
    4. Composición del suelo
    5. Propiedades físicas del suelo
      1. Textura
      2. Estructura
      3. Densidad
      4. Porosidad
      5. Color
      6. Profundidad
      7. Composición hídrica
    6. Propiedades químicas del suelo
      1. Los elementos químicos del suelo
      2. Capacidad de intercambio catiónico
      3. Ph del suelo. Acidez
      4. Conductividad eléctrica. Salinización
    7. Perfil del suelo y horizontes
    8. Clasificación del suelo
  2. Problemática del suelo. Erosión hídrica
    1. Introducción
    2. Degradación del suelo. Concepto
    3. Erosión hídrica
      1. Formas de erosión hídrica
    4. Ecuación universal de pérdida de suelo
    5. Erosión por salpicadura
      1. Mecanismos de formación de costras
      2. Morfología y formación de costras. Clasificación general
      3. Factores que influyen en la erosión por salpicadura y encostramiento
      4. Métodos de determinación de erosión hídrica
    6. Limitaciones y aplicaciones de la USLE
  3. Problemática. Erosión eólica
    1. Erosión eólica
    2. Mecanismos de la erosión eólica
    3. Evaluación de la erosión eólica
    4. Control de la erosión eólica
  4. Problemática. Degradaciones no erosivas, desertización y acidificación
    1. Introducción
    2. Degradaciones no erosivas
    3. Degradación física
    4. Degradación biológica
    5. Degradación química
    6. Exceso de sales
    7. Desertización
    8. Acidificación del suelo. Causas, efectos y manejo
  5. Soluciones
    1. Introducción
    2. Beneficios de la recuperación de los suelos
    3. Técnicas para mejorar los suelos
      1. Estiércol
      2. Cultivos de cobertura y abonos verdes
      3. Labranza reducida
      4. Disminución del nitrógeno sintético
      5. Compostaje
      6. Algunas construcciones para combatir la erosión
    4. Los organismos del suelo
      1. Liberación de nutrientes mediante la actividad biológica
      2. Hongos y micorrizas
      3. Raíces de plantas y algas
    5. Barreras verticales, setos vivos y cercas vivas
      1. Las cercas vivas. Sus usos y ventajas
    6. Sucesión vegetal


Más información

Solicitar más información sobre este curso ›

Realizar Preinscripción a este curso ›


Ficha de curso

 

Accesos rápidos

 

Servicios ACEDIS

 

Enlaces relacionados

 

Catálogo de Marzo 2023

Catálogo ACEDIS Formación