Estás en Inicio / Cursos ACEDIS / Ficha de curso /

Curso Práctico de Procedimientos Catastrales. GML Validación Gráfica Alternativa

Justificación / Objetivos

Los procedimientos catastrales desempeñan un papel fundamental en la gestión y ordenamiento del territorio, ya sea en áreas urbanas o rurales. Uno de los aspectos esenciales de estos procedimientos es la validación gráfica mediante el uso del formato GML (Geography Markup Language).

El formato GML ha ganado prominencia en el ámbito catastral debido a su capacidad para representar de manera precisa y detallada datos geoespaciales. En el proceso de validación gráfica, el GML permite la descripción y representación digital de parcelas, límites territoriales y otros elementos cruciales de la cartografía catastral. Esto garantiza una mayor precisión y facilita la comparación con datos de campo y otros sistemas de información geográfica.

Además, en situaciones en las que la validación gráfica tradicional puede ser compleja o insuficiente, el GML ofrece una alternativa valiosa. La validación gráfica alternativa basada en GML permite una revisión más eficiente y precisa de los límites de las propiedades y otros atributos espaciales. Esto es especialmente útil en áreas donde los límites no están claramente definidos o donde la documentación histórica es limitada.

Los técnicos y profesionales que trabajan en operaciones inmobiliarias y gestión territorial deben adquirir competencias en el uso del formato GML y en los procedimientos de validación gráfica asociados. Esto asegura que los datos catastrales sean consistentes, confiables y cumplan con los estándares requeridos. La habilidad para aprovechar el potencial de la validación gráfica alternativa basada en GML permite superar desafíos en la identificación y delimitación de propiedades, lo que a su vez contribuye a una administración más efectiva del territorio y a transacciones inmobiliarias más seguras y transparentes.

La validación gráfica

La validación gráfica alternativa en el contexto de la cartografía se refiere a un enfoque alternativo o complementario para verificar la precisión y consistencia de los datos geoespaciales, especialmente los límites de parcelas y propiedades. En este proceso, se utiliza el formato GML (Geography Markup Language) para describir y representar digitalmente los elementos geográficos, lo que permite una revisión más eficiente y precisa en comparación con los métodos de validación gráfica tradicionales.

La validación gráfica tradicional implica a menudo inspecciones de campo, análisis visuales y comparaciones con mapas físicos o documentos históricos. Sin embargo, en casos donde los límites son ambiguos, las áreas son de difícil acceso o la documentación histórica es limitada, esta metodología puede ser complicada o ineficiente.

La validación gráfica alternativa basada en GML se basa en la creación de representaciones digitales detalladas de los límites y otros elementos geográficos en el formato GML. Esto puede incluir coordenadas, geometrías y atributos asociados. Estas representaciones digitales pueden ser analizadas de manera precisa mediante software de SIG (Sistemas de Información Geográfica) y herramientas de procesamiento espacial. La comparación y análisis de estas representaciones digitales permiten identificar discrepancias, evaluar la consistencia y realizar ajustes necesarios.

En resumen, la validación gráfica alternativa basada en GML proporciona una solución más eficiente y precisa para la verificación de datos geoespaciales en situaciones donde los métodos tradicionales pueden ser limitados. Permite a los profesionales en cartografía y gestión territorial asegurarse de que la información catastral sea confiable y cumpla con los estándares requeridos, contribuyendo así a una mejor administración del territorio y a transacciones inmobiliarias más sólidas.

  • Aprender los procedimientos actuales según la legislación vigente en materia inmobiliaria.
  • Elaborar la cartografía en formato GML utilizada por el Catastro.
  • Validar la cartografía catastral para que sea aceptada por los organismos oficiales.
  • Generar informes de Validación Gráfica Alternativa a través de las herramientas de la Sede Electrónica del Catastro.
  • Visualización y descarga de cartografía catastral en diferentes formatos.
  • Edición cartográfica avanzada.
  • Validación de reglas topológicas.
  • Composición de mapas de cartografía catastral.


Requisitos de acceso

Esta formación no tiene requisitos de acceso

Más información

Fecha de inicio:

Curso contínuo

Fecha de finalización:

Curso contínuo

Fecha tope matrícula:

Curso contínuo


Tipo de curso:

Curso de especialización

Metodología:

OnLine

Sedes:

Online


Duración estimada:

75 horas

Precio:

333 €

Titulación otorgada:

Emitida por el centro


Otros datos


El presente curso está dirigido a cualquier profesional arquitecto, arquitecto técnico, delineante, aparejador o ingeniero de la edificación, que necesite conocer los procedimientos catastrales para sus entornos laborales; así como a cualquier otro profesional que tenga un interés en estos campos y quiera desarrollar sus competencias en esta dirección.



Temario cubierto

  1. LA LEY HIPOTECARIA Y DEL CATASTRO INMOBILIARIO
    1. Introducción.
    2. Tipos de Inmuebles
      1. Marco Jurídico
      2. Inmuebles rústicos
      3. Inmuebles urbanos
      4. Inmuebles de características especiales (BICES).
    3. Principales reformas en la Ley Hipotecaria y en la Ley del Catastro Inmobiliaria
      1. Modificaciones de la Ley Hipotecaria
      2. Modificaciones de la Ley del Catastro Inmobiliario
      3. Conclusiones.
    4. Requisitos técnicos de la descripción técnica y la representación gráfica georreferenciada alternativa.
    5. Prácticas de evaluación tutorizadas
  2. LA DIRECCIÓN GENERAL DEL CATASTRO
    1. La Sede Electrónica de Catastro (SEC)
      1. Servicios de acceso libre
      2. Servicios que requieren autentificación.
    2. Visor y descarga de datos de parcelas
      1. Herramientas de consulta sobre la cartografía catastral
      2. Descarga de los recintos de inmuebles y descarga de coordenadas
      3. Los archivos GML
      4. Archivos GML de parcela
      5. Archivos GML de edificación.
    3. Ejercicios tutorizados:
      1. Modificación de GML.
    4. Prácticas de evaluación tutorizadas
  3. GENERACIÓN DE CARTOGRAFÍA CATASTRAL DESDE QGIS
    1. Sistemas de coordenadas
      1. La figura de la Tierra: Geoide y Elipsoide
      2. Coordenadas geográficas o geodésicas
      3. Coordenadas planas o proyectadas
      4. Coordenadas UTM
      5. Conclusiones.
    2. Descarga de datos
      1. Descarga por la SEC: descarga de cartografía vectorial
      2. Complemento QGIS: Spanish Inspire Catastral Downloader.
    3. Digitalización avanzada
      1. Carga e importación de archivos de campo o creación de nueva capa
      2. Cartografía de apoyo: el centro de descargas del CNIG y los WMS
      3. Propiedades de las capas: simbología, etiquetas y campos
      4. El autoensamblado
      5. Conmutar edición
      6. Conversión de línea a polígonos.
    4. Preparación de archivos para obtención de GML
      1. Modificación de la cartografía catastral afectada
      2. Generación de fichero DXF para obtener GML en el Archivo Topográfico Nacional
      3. Obtención de las coordenadas (X, Y) de cada uno de los recintos.
    5. Generación de planos.
    6. Ejercicios tutorizados:
      1. Creación de cartografía catastral a partir de datos de campo | E02. Modificación del parcelario | E03. Composición de planos.
    7. Prácticas de evaluación tutorizadas
  4. GENERACIÓN DE ARCHIVOS GML
    1. Introducción.
    2. ANTL. Archivo Topográfico Nacional de Linderos
      1. Menú de opciones
      2. Menú herramientas.
    3. Editor de parcelario catastral
      1. Introducción de puntos de apoyo
      2. Unión
      3. Dividir
      4. Reparcelar
      5. Subsanación.
    4. Conclusiones.
    5. Ejercicios tutorizados:
      1. Obtención de GML con descuento
      2. Generación de GML multiparcela
      3. Comparación de planos
      4. Unión
      5. Segregación
      6. Reparcelación
      7. Subsanación.
    6. Prácticas de evaluación tutorizadas
  5. VALIDACIÓN DE CARTOGRAFÍA DIGITAL
    1. Introducción.
    2. Informe de Validación Gráfica (IVG)
      1. La validación.
    3. Informe Catastral de Ubicación de Construcciones (ICUC)
      1. La validación.
    4. Validaciones ¿Positivas o negativas?
    5. Histórico y consulta de informes de validación ya creados
      1. Histórico de nuestros informes de validación
      2. Consulta de informes de validación.
    6. El certificado de georreferenciación.
    7. Trámites ante el Catastro
      1. Cambio de titularidad
      2. Cambios de parcela: segregaciones, agrupaciones
      3. Subsanación de discrepancias.
    8. Conclusiones.
    9. Ejercicios tutorizados:
      1. Informe Catastral de Ubicación de Construcciones.
    10. Prácticas de evaluación tutorizadas


Más información

Solicitar más información sobre este curso ›

Realizar Preinscripción a este curso ›


Ficha de curso

 

Accesos rápidos

 

Servicios ACEDIS

 

Enlaces relacionados

 

Catálogo de Septiembre 2023

Catálogo ACEDIS Formación